contabilidadv2-logo-con-texto-350px

Bolsa de Valores

Compartir este artículo:

La Bolsa de Valores representa el Juego Financiero más popular dentro de la economía mundial en donde, en cuestión de minutos, se puede convertir en un millonario o en el hombre más pobre, material o económicamente hablando.


Este es el Mercado Bursátil, expandido en todo el mundo como una epidemia.


Historia de la Bolsa de Valores


El Origen de la Bolsa como Institución se da al final del siglo XV en las ferias medievales de la Europa occidental, en ellas se inició la práctica de las transacciones de valores mobiliarios y títulos. El término «Bolsa» apareció en la ciudad de Brujas (Bélgica) al final del siglo XVI, los comerciantes solían reunirse, para llevar a cabo sus negocios, en un recinto de propiedad de Van der Bursen. El escudo de armas de esta familia estaba representado por tres bolsas de piel, las monederas de la época. Para la fecha, el volumen de las negociaciones, la importancia de esta familia y las transacciones que allí se realizaban le dieron el nombre a lo que actualmente se conoce como «bolsa», por el apellido Buërse. Este término se traduce al francés como bourse, en alemán se utiliza la palabra börse y en italiano el vocablo borsa. En idioma inglés no aplica ese término sino Stock Exchange.


De allí derivaría la denominación de «bolsa», que se mantiene vigente en la actualidad. En 1460 se creó la Bolsa de Amberes, primera institución bursátil en un sentido moderno. Para 1570 se crea la Bolsa de Londres y en 1595 la de Lyon. La Bolsa de Nueva York nació en 1792 y la de París en 1794, sucesivamente fueron apareciendo otras Bolsas en las principales ciudades del mundo.


¿Qué es la Bolsa de Valores?


Es una organización privada que brinda las facilidades necesarias para que sus miembros realicen negociaciones de compraventa de acciones de sociedades o compañías anónimas, bonos públicos y privados, certificados, títulos de participación y una variedad de instrumentos de inversión, atendiendo los mandatos de sus clientes.


¿Cómo opera en Paraguay?


La Bolsa de Valores y Productos del Paraguay, (BVPASA), opera bajo la figura jurídica de Sociedad Anónima, pero de acuerdo a las normativas legales vigentes, la misma se adecua dentro de la figura de Organizaciones sin Fines de Lucro (ONGs), debido a que por sus Estatutos Sociales y la propia Ley del Mercado de Valores, tanto esta como cualquier otra Bolsa en nuestro país tiene expresamente prohibido distribuir utilidades.


Breve Historia de la Bolsa de Valores en Paraguay


En la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay, el 28 de setiembre de 1977 se crea la Bolsa de Valores y Productos de Asunción, constituyéndose a fines de ese año en Sociedad Anónima.
Tras un largo periodo sin actividad alguna, en el año 1991 se promulga la Ley N° 94/91 del Mercado de Valores Paraguayo, por medio de la cual se crea el Marco Legal requerido para el inicio de las operaciones bursátiles. Así también, por medio de la misma, se crea el regulador del mercado, la Comisión Nacional de Valores.


El 11 de octubre de 1993 se realiza la primera Rueda de Negociaciones de la BVPASA, con la participación de nueve empresas emisoras, siendo esta fecha el inicio de las operaciones en el Mercado de Valores en el Paraguay.


Durante el año 1998, se promulga la nueva Ley del Mercado de Valores (Ley Nº 1284/98), vigente a partir del 3 de agosto de 1999. Con posterioridad, entra fue sancionada la Ley N° 5810/2017 «Mercado de Valores», vigente hasta la fecha.


¿Qué es el Mercado Bursátil?


Es un Subsistema componente del Sistema Financiero Paraguayo.
El Mercado Bursátil es la integración de todas aquellas Instituciones, Empresas o Individuos que realizan transacciones de productos financieros, entre ellos se encuentran la Bolsa de Valores, Casas de Bolsa, Emisores, Inversionistas e instituciones reguladoras de las transacciones que se llevan a cabo en la Bolsa de Valores, así como la Comisión Nacional de Valores.


¿Puede llamarse Mercado Bursátil?

Puede llamarse así ya que cuenta con todos los elementos que se requiere para que sea llamado mercado:

  • Un local, que son las Oficinas o el Edificio de la Bolsa de Valores;
  • Demandantes, que son los inversionistas o compradores;
  • Oferentes, que pueden ser los emisores directamente o las Casa de Bolsa y
  • Una institución reguladora, en este caso, la Comisión Nacional de Valores.


Todos estos elementos son importante e imprescindible su presencia para llevar a cabo transacciones bursátiles.


Componentes del Mercado

  • La Comisión Nacional de Valores (CNV): es el ente regulador del mercado, y está relacionado con el Poder Ejecutivo por medio del Ministerio de Industria y Comercio;
  • La Bolsa de Valores y Productos de Asunción S.A (BVPASA): es una entidad sin fines de lucro (determinado por Ley y por sus propios Estatutos), que pone a disposición de los intermediarios su infraestructura organizacional y tecnológica para hacer viables las operaciones de compraventa de valores negociables entre ellas;
  • Las Casas de Bolsa: son los intermediarios financieros del Mercado de Valores, son las únicas sociedades autorizadas a operar en el mismo por cuenta, orden y riesgo de sus clientes.
  • Empresas Emisoras o Emisores: son todas aquellas personas jurídicas que emiten títulos valores al mercado para la captación de recursos financieros que le permitan efectuar sus inversiones en activos fijos o en activos circulantes;
  • Inversionistas: son todas aquellas personas físicas o jurídica que compran y venden títulos valores con el objeto de obtener mejores rendimientos financieros para sus recursos.


Algunos Conceptos

  • Acciones: son títulos representativos del capital emitido por Sociedades Anónimas.
  • Bonos: son títulos de deuda emitidos por empresas o por el Estado.
  • Inversionista: es una Persona Física o Jurídica que aporta sus recursos financieros con el propósito de obtener un beneficio futuro.
  • Índice: es la medida estadística diseñada para mostrar los cambios de una o más variables relacionadas a través del tiempo.
  • Certificado de Call Interfinanciero: son instrumentos emitidos por bancos y empresas financieras a ser negociados exclusivamente entre ellos a corto plazo.
  • Tasa de Interés: es el porcentaje de rendimiento (para el inversionista) o costo (para el emisor), respecto al capital comprometido por un instrumento de deuda.
  • Titulo Valor: Es un activo o instrumento financiero emitido por emisores que representan una obligación que estos han contraído con su poseedor. En función a quien emite dichos valores negociables, pueden ser los mismos títulos valores corporativos, emitidos por empresas privadas o títulos valores del sector público los cuales son emitidos por el estado o alguna de sus entidades dependientes. Así también, los títulos valores pueden representar una participación en el capital de una sociedad como es el caso de las acciones.


Diferencias de terminologías según la ubicación geográfica.


Para conocer los mercados de acciones es importante conocer algunos términos utilizados. Los instrumentos financieros que se emiten en el mercado de capitales se conocen con el nombre colectivo de TITULOS. Los emitidos en el mercado de deuda de renta fija, generalmente se llaman bonos y notas. Los elementos emitidos en el mercado de acciones reciben, precisamente ese nombre: ACCIONES, aunque en ingles pueden ser tanto STOCKS como SHARES. Estos términos varían dependiendo de la ubicación geográfica del mercado en concreto.
Aclarando, stock en el Reino Unido es un título de interés fijo, en cualquier caso, mientras que, en Estados Unidos, son títulos que no sean bonos.
Share o participación en el capital propio de una organización es, tanto en el Reino Unido como en los Estados Unidos, una acción ordinaria.


¿Quiénes pueden ser Emisores en Paraguay?


Pueden ser emisores:

  • Sociedades Anónimas Emisoras de Capital Abierto
  • Sociedades Emisoras
  • Fondos de Inversión
  • Cooperativas de Producción
  • Fundaciones
  • Estado
  • Gobernaciones
  • Municipalidades


ASPECTOS A TENER EN CUENTA


SOCIEDADES
Las sociedades anónimas emisoras y emisoras de capital abierto que soliciten su inscripción en el registro deben contar con un capital integrado no inferior a 600 (seiscientos) salarios mínimos establecidos para trabajadores de actividades diversas no especificadas en la Capital de la República.
El capital social estará representado por acciones nominativas.


COOPERATIVAS
En el caso de solicitud de inscripción de las Cooperativas, solo se admitirán aquellas especializadas de Producción y, las Multiactivas y las Centrales Cooperativas con actividades de producción y que no sean de ahorro y crédito.


PYMES – Régimen Especial
Se aplicará a las personas jurídicas cuyo capital integrado sea mayor a cien e inferior a seiscientos salarios mínimos mensuales establecidos para trabajadores de actividades diversas no especificadas en la capital de la República.


Estas personas jurídicas podrán emitir títulos representativos de deuda los que deberán ser colocados entre inversionistas institucionales y a través de una Bolsa de Valores.


EN GENERAL A TODAS LAS SOCIEDADES
No podrán adquirirse acciones o bonos convertibles de otras sociedades con recursos obtenidos mediante la colocación de títulos de deuda.


Ventajas de Emitir Vía Bolsa


Las principales ventajas son:

  • Diversificación de las fuentes de financiamiento: acceso a una de las formas de financiamiento más utilizada en países desarrollados, sin recurrir a ampliación de capital o préstamos bancarios
  • Disminución de los costos de financiamiento: oferta de dinero de los inversionistas a costos menores a los proporcionados por entidades financieras de plaza.
  • Redistribución del Riesgo: obtención de recursos en forma de deuda para permitir a terceros participar en el éxito de la empresa, sin necesidad de compartir el capital de la misma
  • Aumento de Liquidez: alta convertibilidad de los títulos valores por medio del Mercado Secundario en papel moneda.
  • Imagen Institucional: demostración de transparencia económica financiera y acceso pleno a la información empresarial.


Consideraciones acerca de los bonos


No se podrán emitir títulos de deuda y negociarlos en la Bolsa de Valores, cuando su vencimiento sea inferior a 90 días.
En las emisiones de los títulos representativos de deuda expresados en guaraníes, el valor nominal o corte de cada título será de un millón de guaraníes (G. 1.000.000) y para las emisiones expresadas en moneda extranjera, el valor nominal o corte de cada título será el equivalente a quinientos dólares de los Estados Unidos de Norteamérica (US$. 500) o sus múltiplos.


¿Qué se puede emitir?

  • Instrumentos de Renta Variable: son aquellos en que el inversionista adquiere una parte del patrimonio del emisor, lo que le permite al mismo tener una rentabilidad directamente proporcional al resultado económico de la empresa, así como también, un beneficio adicional por la plusvalía del título valor si lo tuviere en el mercado.
  • Acciones: son los títulos valores que representan proporcionalmente al capital social de las sociedades anónimas. Las acciones deben ser nominativas.
  • Fondos de Inversión: son aquellos que aglutinan un conjunto de activos financieros, y en donde los inversionistas pueden acceder al mismo por medio de una alícuota parte de este, teniendo como beneficio un rendimiento promedio ponderado en función a su inversión.
  • Fideicomisos de Participación: son aquellos que se conforman con los bienes del fideicomitente, que transfieren a un fideicomiso para que lo administre un fiduciario, con la finalidad de invertirlo de acuerdo a las directrices recibidas. Los fideicomisos pueden ser colectivos (varios inversionistas, opera como un Fondo de Inversión) o individuales (un solo inversionista).
  • Fideicomiso de Inversión: es todo negocio (donde se trasmite la propiedad fiduciaria) que tiene como finalidad específica o principal la inversión de recursos financieros, según las instrucciones, pautas o reglamentos establecidos por el o los contribuyentes (fideicomitentes) para su propio beneficio o para el beneficio de terceros (beneficiario o fideicomisario) para aplicarlos a fines determinados.
  • Instrumentos de Renta Fija: son aquellos que representan una deuda y otorgan el derecho al cobro del capital más los intereses compensatorios correspondientes a una fecha determinada.
  • Bonos: son títulos de deuda emitidos por empresas privadas, gobiernos y municipios con vencimientos mayores a un año, cuya finalidad es la de captar recursos para el financiamiento de la empresa.
  • Pagarés: son títulos de deuda emitidos por empresas privadas con vencimientos menores a un año.
  • Certificado de Depósitos de Ahorros: son títulos emitidos por Entidades Financieras a fin de captar ahorros de los inversionistas, permitiendo a estos hacer líquidos los mismos por medio de la Bolsa, sin que por ello afecten el vencimiento pactado con el emisor.
  • Certificados de Call Interfinancieros: son instrumentos emitidos por Entidades Financieras y negociados entre ellas para la prestación de recursos de muy corto plazo de hasta treinta días.
  • Cupones: son títulos valores contra cuya entrega se pagan en efectivo los intereses de las inversiones en Renta Fija.
  • Instrumentos Derivados: son aquellos contratos que dan al poseedor del mismo, la obligación o alternativa para comprar o vender un activo financiero en algún tiempo futuro. Tienen como finalidad principal prevenir los riesgos en las variaciones de las tasas de interés, los tipos de cambios y los índices de acciones entre otros.
  • Contratos de Futuros: son acuerdos legales estandarizados de intercambio negociados entre un comprador y un vendedor, en el cual el comprador acuerda tomar la entrega de un activo financiero, a un precio especificado, al final de un periodo designado, y el vendedor acuerda hacer la entrega.
  • Contratos de Opciones: son acuerdos en los cuales el vendedor de la opción otorga al comprador el derecho, pero no la obligación, de comprar un activo financiero, a un precio especificado, dentro de un periodo establecido.


TIPOS DE MERCADOS


Mercados basados en el Plazo

  • MERCADO DE DINERO: En el mercado de dinero se realizan todas aquellas actividades financieras que fomenta el crédito de corto plazo. Sus instituciones principales son los Bancos Comerciales.
  • MERCADO DE CAPITALES: El mercado de capitales aquella actividad financiera que fomenta el crédito de mediano plazo y principalmente de largo plazo. Existen tres tipos de Mercado de Capital:
    • Mercados Monetarios: Se caracterizan por pedir prestado y por prestar grandes cantidades de dinero durante períodos cortos, normalmente desde un día hasta doce meses.
    • Mercados de Deuda: Se caracterizan por instrumentos que generalmente pagan interés por durante un período fijo de préstamo que va desde los doce meses hasta los treinta años. Por este motivo, estos mercados se conocen también por mercados de renta fija, en el que los préstamos son a medio y largo plazo.
    • Mercados de Acciones: En estos mercados los préstamos también son a medio y largo plazo, pero en este caso no se paga interés al prestamista. En su lugar, la organización que pide el dinero prestado emite acciones para los inversores, que se convierten en propietarios parciales de la organización. Los inversores reciben o no dividendos sobre sus acciones dependiendo de los resultados de la organización.


Diferencias entre acciones y deudas


Existen diferencias radicales entre mercados de acciones y de deudas desde la perspectiva de los emisores y de la de los inversores. Una organización que emite acciones está vendiendo participaciones en la sociedad y en el activo de la misma. A los inversores que poseen estas acciones no se les devuelve su dinero, pero a cambio espera una participación en los beneficios. Una organización que emite deuda está tratando de conseguir un préstamo y tendrá que devolverlo en su totalidad, con interés, en un determinado plazo. Los inversores saben claramente cuál será el interés que recibirán y que su inversión inicial les será devuelta.


Mercados basados en la Forma de Operación

  • Mercado de Valores Primario o Emisiones: Es donde se realiza la oferta y demanda de valores cuando una empresa entra a cotizar en la bolsa de valores. Existe una relación directa entre el emisor y el suscriptor de los valores emitidos por primera vez al público. Los Mercados Primarios existen como medios para que las organizaciones puedan reunir fondos en los mercados públicos.
  • Mercado de Valores Secundario: Aquí se produce la oferta y la demanda de valores ya emitidos con anterioridad por cualquier empresa inscrita en la bolsa. Se opera entre tenedores de títulos esto es una «re-venta» de los Títulos-valores adquiridos con anterioridad.
  • Mercado de Reportos: Es una de las negociaciones más comunes en la Bolsa de Valores, este tiene lugar cuando una persona dueña de Títulos-valores, que están inscritos para su negociación en la Bolsa, necesita dinero, pero no quiere deshacerse de esos valores, por lo que los traspasa con pacto de recompra, es decir con la obligación de readquirirlos en el plazo que se convenga.


¿Cómo se cierra una operación en la BVPASA?


El Cliente Comprador, ordena a su Casa de Bolsa que realice una operación por cuenta, orden y riesgo suya.


Dicha orden es transmitida por la Casa de Bolsa a su Operador en el recinto de la BVPASA, el cual presenta en la Rueda de Negociaciones la oferta de compra.


La misma es comunicada de inmediato por el Operador de la Casa de Bolsa Vendedora a su Sede Central, la cual, previa consulta con la sociedad emisora, autoriza la negociación y se confirma la misma ante la presencia del jefe de Rueda.


Concertada la negociación, ambas Casas de Bolsa disponen de un plazo máximo de 48 horas hábiles bursátiles para la liquidación de dicha operación.


La misma debe ser verificada por el jefe de Rueda, el cual garantiza que el comprador ha recibido sus títulos valores, y el vendedor ha recibido el valor correspondiente a la negociación antes pactada.


¿Qué se debe tener en cuenta a la hora de invertir?

  • Objetivos de Inversión: La inversión es un medio para conseguir ciertos fines. Los fines más comunes son acumulación de capital para realizar ciertos objetivos personales, para recibir ingresos periódicos, para diversificar inversiones existentes o simplemente para especular en valores.
  • Tolerancia al riesgo: Todo acto que suponga actuar ahora para recibir beneficios futuros conlleva el riesgo de si se darán o no esos beneficios futuros. No todas las personas tienen la misma tolerancia al riesgo ni tienen los recursos financieros para afrontar las posibles pérdidas causadas por una mala inversión. No todas las personas están en edad ni en condición económica personal para tomarse los mismos riesgos. Cotejar las necesidades de inversión con los riesgos que se deben tomar es esencial para determinar los instrumentos y los horizontes de inversión.
  • Disponibilidad de información: Invertir no es un juego de adivinar. Al contrario, las buenas decisiones de inversión se toman con información; entre mejor.
  • Consideraciones de liquidez: Los inversionistas siempre deben considerar la eventualidad de que tengan que salir de una inversión por necesidad o conveniencia. En ese caso es necesario conocer de antemano la liquidez de su inversión, esto es la rapidez con que se pueda convertir en efectivo la inversión, con la mínima pérdida en su valor.
  • Capacidad de dar seguimiento: Uno no invierte y se olvida de la inversión. Las inversiones son reflejo de situaciones dinámicas de la vida real y sus retornos pueden ser cambiantes. Invertir es una disciplina activa que como el ejercicio requiere seguimiento y atención. Si Ud. no puede darle el seguimiento que una inversión requiere contrate a quien pueda hacerlo por usted.
  • Diversificación: Toda inversión conlleva riesgos. Los riesgos no se pueden eliminar, pero pueden reducirse considerablemente. La mejor forma de reducir los riesgos es seguir la vieja máxima de «no poner los huevos en una sola canasta». Así, al invertir procure adquirir inversiones de diferentes tipos, de diferentes emisores.


ÍNDICES


Son un Instrumento de los Mercados Bursátiles para seguir la evolución del conjunto de las acciones cotizadas. La mayor parte de los índices se constituyen con una selección de acciones que pretenden representar a la totalidad.


Los índices bursátiles son una referencia cada vez más importante para los gestores de cartera. Lo son también en la oferta de nuevos productos, sobre todo en depósitos y fondos. Se habla más de ellos que de los mercados a los que representan.


Principales índices


Estados Unidos
  • DOW JONES: E Dow Jones, compuesto por 30 valores industriales cotizados en New York Stock Exchange (NYSE) que se calcula mediante la media aritmética simple de precios.
  • OTROS INDICES DOW JONES
    • El Promedio Industrial Dow Jones (DJIA por sus siglas en inglés)
    • Promedio de Transportes Dow Jones (DJTA)
    • Promedio de Utilidades Dow Jones (DJUA), no se limita los títulos tradicionalmente definidos como industriales. Por el contrario, sus componentes pertenecen a todo tipo de industrias – servicios financieros, tecnología, minoristas, entretenimiento y bienes del consumidor. Los promedios del Dow tienen la particularidad que se calculan sobre la base del precio y no de la capitalización. Por ende, el peso de los componentes varía de acuerdo al precio de las acciones, a diferencia de otros índices que son afectados no sólo por el precio sino también por el número de acciones en circulación.
  • STANDARD &POOR’S 500: Este es probablemente el índice que representa mejor el mercado. Fue creado por la empresa Standard & Poor’s que es una de las empresas consultoras más grandes del mundo. Se incluyeron las 500 compañías más grandes del mundo, El S&P500 es considerado como el más representativo de la situación real del mercado. Cuando se hable del S&P500, hay que pensar en la verdadera situación del mercado en general y posiblemente de la economía norteamericana a largo plazo.
  • NASDAQ: El mercado de valores Nasdaq se creó en 1971, y fue el primer mercado de valores electrónico, convirtiéndose en el modelo para los mercados en desarrollo en todo el mundo. Se trata de una estructura virtual que permite la compraventa de acciones y activos financieros a través de computadores. El Nasdaq es un índice accionario que recoge a los títulos valores, del sector tecnológico, inscritos en la Bolsa de Valores de Nueva York (NYSE). Hoy en día, casi 5.000 sociedades – entre las que se cuentan tanto pequeñas empresas en vías de crecimiento como muchas grandes sociedades cuyos nombres han llegado a ser universalmente conocidos – negocian sus valores bajo este esquema electrónico.
  • NASDAQ COMPOSITE INDEX: Este índice mide el valor de mercado de todas las acciones americanas y extranjeras que cotizan en el Mercado de Valores Nasdaq. Se lo elabora mediante el promedio ponderado de todas las acciones que se transan. Las variaciones de precio de cada valor producen un aumento o una disminución del índice en proporción a su ponderación dentro del mercado. El Nasdaq Composite Index está compuesto por ocho subíndices correspondientes a sectores específicos: Banca, Biotecnología, Informática, Finanzas, Empresas Industriales, Seguros, Telecomunicaciones y Transportes.
  • NASDAQ-100: Incluye 100 de las mayores compañías no financieras que cotizan en el Mercado de valores Nasdaq. Este índice recoge las compañías que han mostrado un mayor crecimiento en los principales sectores, todas tienen una capitalización de mercado de al menos $ 500 millones y un volumen diario medio de negociación de al menos 100.000 acciones. En realidad, Nasdaq 100 no representa el mercado en general. Esta bastante cargado hacia la industria tecnológica. Por ejemplo, Microsoft constituye como el 3 % del índice y solo debería representar el 1% porque son 100 empresas.

Japón
  • Topix, compuesto por 1 .250 empresas y está elaborado sobre una media aritmética ponderada por capitalización.
  • Nikei Stoch Averange, incluye 225 compañías y se calcula por una media aritmética simple.

Reino Unido
  • Finantial Times-30 (FT-ordinari) que cuenta con 30 compañías inglesas, para su cálculo se utiliza la media geométrica.
  • FT-SE 100 (Footsie) comprende las 100 mayores empresas del mercado londinense y su índice se calcula a través de una media aritmética ponderada por capitalización.